AE-PUB-2021-289 La herramienta Dron en Fotovoltaica
Profesor responsable: Roberto de Cabo del Caño / Benito Benito Ballesteros
En este proyecto utilizaremos drones con cámara y vuelo en primera persona FPV para aprender a revisar torres de alta tensión e instalaciones fotovoltaicas.
Objetivos
Conocer y emplear la herramienta dron para la inspección visual de las instalaciones fotovoltaicas.
Conocer y emplear la herramienta dron en el diagnóstico de averías mediante termografía infrarroja.
Motivar a los alumnos integrando en los contenidos del ciclo formativo herramientas muy potentes que resultan atractivas.
Facilitar a los alumnos la posibilidad de capacitarse como pilotos de drones.
Explorar otros usos del dron como herramienta en las instalaciones eléctricas.
Contenidos
Pondremos al alcance de nuestros alumnos una herramienta propia de la cuarta revolución industrial: los drones. Aprenderemos su manejo, los requisitos administrativos para su empleo y estudiaremos su aplicación en el ámbito de la energía fotovoltaica. Además, mostraremos su versatilidad dejando que los participantes en el proyecto exploren otras aplicaciones. Por otra parte, conoceremos sus componentes, funcionamiento y estructura gracias al montaje de un kit.
Resultados
Desarrollo de una herramienta de diagnóstico por inspección visual y termográfica.
AE-PUB-2021-312 Innovación y Ecología en los procesos de embellecimiento de superficies
Profesor responsable: Andrés Martín Blázquez / Rubén Prieto Alcalde
Proyecto para aprender a trabajar las superficies de chapa de los vehículos de formas innovadoras para depués de forma ecológica pintarlas y embellecerlas. Los alumnos utililzarán un espectrofotómetro para identificar correcta y rápidamente el color de la superficie a reparar sin necesidad de más pruebas o probetas con lo que se ahorra tiempo y gran cantidad de material de forma que el proceso es mucho más ecológico.
Objetivos
analizar las características de los diferentes productos de preparación de la chapa, así como sus ventajas y ecología.
analizar el funcionamiento básico de las pistolas de embellecimiento de ultima generación.
diferenciar las distintas pinturas existentes en el mercado.
analizar los resultados de los procesos anteriores en comparación con los productos tradicionales.
utilización de diferentes procesos de reparación de defectos.
Contenidos
Materiales tradicionales de preparación y embellecimiento de superficies.
Pistolas de embellecimiento más comunes
Nuevos materiales, herramientas y técnicas de reparación y pintado de automóviles.
El espectrofotómetro en el igualamiento del color en reparaciones parciales.
Innovación y ecología en el área de carrocería
Resultados
Los alumnos realizan un análisis ecológico y de rentabilidad en el repintado de automóviles
Los alumnos conocen las nuevas técnicas de igualación y repintado así como las ventajas medioambientales que ello supone.
AE-PUB-2021-315 Talleres 4.0 Control de equipos mediante tecnología RFID
Profesor responsable: Miguel Bravo Cobos / Jesús Vázquez Herrero
Como continuación de un proyecto Aula Empresa del curso pasado se plantea la utilización del software de Planificación de Recursos Empresariales Odoo y la tecnología RFid para el control de las herramientas y accesos a talleres.
Objetivos
Generar un registro de uso de equipos de taller por parte de los alumnos para poder incorporarlo al proceso de evaluación.
Asegurar el correcto uso de equipos de taller.
Realizar mantenimiento predictivo a través del registro de horas de uso.
El uso de equipos se lleva a cabo mediante la supervisión de un experto.
Contenidos
Formación a los alumnos sobre la automatización de procesos en la industria. Instalación de equipos de control sobre los equipos de taller. Asesoramiento sobre el mantenimiento preventivo de los equipos. Implantación del servidor Odoo (software ERP).
Resultados
Que más del 80% de las horas de uso de equiops en los talleres queden monitorizadas por parte del sistema.
Se producen menos de dos desperfectos por equipo al año.
Ningún equipo de taller sufre averís debidas a la falta de mantenimiento.
No se produce ningún accidente por uso de equipos sin supervisión del profesor.
AE-PUB-2020-101: Digitalización del emprendimiento (01/10/2020-16/04/2021).
Profesor responsable: Benito Benito Ballesteros.
Proponemos un modelo eminentemente práctico para impartir los módulos profesionales relacionados con la gestión empresarial, basado en la digitalización. Emplearemos el software de código abierto, Odoo, con arquitectura web, para tener accesible toda la capacidad de gestión desde cualquier lugar con una conexión a Internet. Simularemos una empresa en la que haremos diferentes tareas de gestión relacionadas con recursos humanos, compras, ventas, almacén, mantenimiento...
AE-PUB-2020-103: Control del sistema de iluminación a través de Can con Arduino (01/09/2020-15/04/2021).
Profesor responsable: Jesús Vázquez Herrero.
El objetivo del proyecto es realizar la transición entre el modelo de práctica tradicional basado en sistemas analogicos de conexión y desconexión de elementos de alumbrado del vehículo no diagnosticable, a un sistema digital e inteligente que reduzca consumos y sea autodiagnosticable.
AE-PUB-2020-104: Unidad de control de intermitencias en el vehículo con Arduino (01/09/2020-15/04/2021).
Profesor responsable Jesús Vázquez Herrero.
En objetivo del proyecto es diseñar un sistema de control de intermitencias inteligente para abandonar de forma paulatina el relé de intermitencias tradicional que se usa habitualmente en las prácticas. Este sistema debe integrar los sistemas de cierre centralizado, activación en caso de accidente, ademas de los normales de intermitencias y emergencias. Además se ha de tratar de un sistema autodiagnosticable.
AE-PUB-2020-180: Instalación eléctrica y centralita con Arduino en tractor agrícola (01/09/2020-15/04/2021).
Profesor responsable: Alberto Rodríguez Barrios.
Crear un conjunto de tareas en las que se desglosa el proyecto, que van desde las sesiones formativas, laconstrucción de un sistema eléctrico y electrónico para el tractor basado en Arduino y sus periféricos conalumnos y las prácticas sobre el tractor. Todo ello hace que el proyecto sea integrador y afecte a gran cantidadde módulos y docentes.
AE-PUB-2020-187: Ciencia y tecnología fotovoltaica en un nuevo escenario (01/10/2020-22/04/2021).
Profesor responsable: Benito Benito Ballesteros.
Planteamos un proyecto para integrar las TIC en el aula, mediante una vinculación estrecha con los contenidos, a la vez que esperamos materializar una instalación. Además, queremos generar con el proyecto un soporte didáctico para los contenidos.
El objetivo de los proyector de Aula Empresa que el C.I.F.P realiza durante el presente año siguen principalmente dos líneas:
INNOVACIÓN
Vehículo Eléctrico
Vehículo Agrícola
Electrónica del automóvil
Vehículo eléctrico:
Proyecto Aula-Empresa CONSTRUCCIÓN DE MAQUETA DE VEHICULO ELÉCTRICO Y ENSAYOS CON LA MISMA, en la que nuestros alumnos participarán en la elaboración de una maqueta de un Toyota Prius a partir de un vehículo real.
Proyecto Aula-Empresa RESTAURACIÓN DE TRACTOR AGRÍCOLA E IMPLEMENTACIÓN DE UNA DIRECCIÓN HIDRÁULICA, en el que nuestros alumnos diseñaran el circuito hidráulico a instalar en un tractor agrícola que no la posee.
Proyecto Aula-Empresa SPEEDUINO, en el que se implementará sobre un vehículo de serie una unidad de control fabricada con un controlador ARDUINO, para poder parametrizar de forma personal del funcionamiento del vehículo.
Se llevarán a cabo tres proyectos de Aula-Empresa JORNADA DE DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE FP DUAL PARA ALUMNOS DE AUTOMOCIÓN, CARROCERÍA Y ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS, cuya intención es organizar un encuentro entre empresarios y profesores para analizar el funcionamiento de los proyectos de Formación Dual.
El pasado 20 de junio en el centro recibimos la noticia de que nuestra Aula de Emprendimiento del CIFP Río Tormes había recibido el I Premio a la Excelencia de Aulas de Emprendimiento en Castilla y León por la Fundación Empresa Familiar.
Como coordinadora del aula ha sido una gran alegría recibir este reconocimiento a un espacio que ha sido diseño para fomentar la creatividad y el aprendizaje práctico en un ambiente inspirador.
El espacio no solo destaca por su diseño versátil y funcional sino, como menciona la Fundación, por los proyectos de emprendimiento desarrollados en ella.
¿Quieres conocer sus diferentes espacios?
Algo que llama la atención a las personas que visitan por primera vez el aula, aparte de la amplitud y la vista a los jardines, es su techo. Un sistema de absorción acústica compuesto por paneles verdes y azules que eliminan la reverberación y proporciona un confort acústico fantástico como hemos podido comprobar en las mediciones de ruido realizadas.
Una zona de trabajo colaborativo. Organizada en mesas grandes para facilitar el trabajo de los equipos.
- Una zona de presentación que cuenta con pantalla digital portátil, lo que permite desplazarla para realizar videoconferencias, exposiciones en público, presentaciones...
- Un área de descanso. Una de las zonas diseñadas con más encanto. Un vinilo con la imagen del río Tormes a su paso por Salamanca enmarca un espacio con césped y pufs para reunirse o charlar en un espacio distendido.
- Área de breafing o reunión diaria de planificación dotada de una mesa alta con taburetes para facilitar las reuniones de organización de tareas de los equipos. (Aún faltan algunos detalles en este espacio).
- Espacio Ingenia. Anexo al Aula de Emprendimiento se ha habilitado Espacio Ingenia, una zona polivalente al servicio de las empresas en las que pueden organizar cursos de formación para sus trabajadores, reuniones con otras empresas, presentación de productos... logrando una sinergia enriquecedora para nuestros profesores y alumnos que pueden participar de estas actividades.
- Espacio Lector. Un nuevo área aún en construcción con la intención de fomentar la lectura impulsada desde el emprendimiento.
Pero, como mencionaba, el Premio también ha reconocido los proyectos desarrollados en el aula. Proyectos de emprendimiento realizados con el alumnado como Proyecto Mnemos, EcoClassic o Adapta Vita.
Enlace al documento completo de la propuesta de aula durante el curso 22-23 en este enlace.